Clínicas de deshomosexualización: una realidad invisivilizada

En Ecuador, hasta la fecha de este reportaje, ninguna persona ha recibido sentencia alguna que marque un precedente para defensa de los derechos de personas LGBTI. Los casos denunciados se mantienen en la impunidad.

En Ecuador, país ubicado en América del Sur, existen desde hace mucho tiempo, terapias que buscan corregir la homosexualidad. El primer caso documentado en nuestro país data del año 2000. Sin embargo, no se cuentan con registros exactos que comprueben desde cuando se da inicio al intento de "deshomosexualizar", partiendo de que la única sexualidad posible es la heterosexual.

Las "clínicas" que practican la reorientación sexual, consideran a la homosexualidad como una desviación del desarrollo de la sexualidad humana. Se fundamentan además, en la idea de "curar" una perversión patológica. Apoyándose en la creencia de que la homosexualidad es un vicio degradante, como la adicción a las drogas y el alcohol, incluso situándola como un trastorno de conducta. Organizaciones de la sociedad civil como Taller de Comunicación Mujer (TCM), Fundación Causana, Asociación Silueta X, entre otras, denuncian la existencia de establecimientos que operan en nuestro país, como centros de rehabilitación para personas drogodependientes o alcohólicas, en donde de manera ilegal y clandestina, ofertan terapias de conversión. "Curarlas" a base de tratos degradantes y crueles, con los que pretenden revertir su orientación sexual e identidad de género.

Lesbianas, gays y personas transexuales, viven cada día bajo la amenaza de encierros forzados, el secuestro, en su mayoría por parte de sus familiares, es una constante en esta problemática. Varios testimonios recogidos por el Taller de Comunicación Mujer, aseguran que son sus familiares quienes deciden internarlos de manera ilegal, colocando a las personas LGBTI ante situaciones que ponen en riesgo su vida. Leonardo Ogaz, sociólogo y colaborador en la Revista Digital “La línea de fuego”. afirma que: "Las familias son víctimas de una incomprensión, de una cultura patriarcal, de una cultura machista que es parte de sus vidas".

La primera agresión que reciben es en su casa, en su entorno cercano. Según lo evidencian varios casos, cuando las personas revelan su identidad a sus familiares o estas la descubren, se generan mayores dinámicas de control y empiezan las amenazas de “corrección”. El único estudio que existe hasta el momento data del año 2013 y fue realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), el cual revela que del total de la población LGBTI entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna experiencia de discriminación en su entorno familiar, de los cuales el 72,1% sufrió algún tipo de experiencia de control, el 74,1% experimentó algún tipo de imposición, el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4% violencia.

Y aunque, en 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra la población LGBTI. En Ecuador, en dichas "clínicas" se ejercen una serie de torturas físicas y psicológicas: Encierros en cuartos oscuros, uso de esposas o sogas, falta de alimentación, golpes, electrochoques, sumersión del rostro en baldes con hielo, terapias hormonales. medicación forzada, violaciones correctivas. Además, mujeres lesbianas principalmente, se ven obligadas a vestir ropa de "mujercita" -sensual y provocativa-, las obligan a maquillarse y permanecer arregladas durante el tiempo que dure el "tratamiento".

Testimonios como estos, son recogidos en la publicación: Retratos de encierro del Taller de Comunicación Mujer y las distintas organizaciones (Fundación Causansa y Acción Silueta X). De acuerdo con denuncias de activistas y víctimas recluidas, algunos de estos centros privados, se encuentran vinculados a Iglesias y grupos religiosos evangélicos principalmente. Uno de ellos es "Camino de Salida" ubicado en Guayaquil. En su página web manifiesta: "Somos una familia que ayuda a las personas con quebranto en sus áreas afectiva, sexual, relacional, Orientando a las personas que tienen atracción hacia el mismo sexo, y que desean vivir bajo la identidad por Dios".

Las víctimas aseguran que dentro de sus terapias, se usan lecturas de la Biblia, rezos, penitencias, entre otros. Porque según los evangelistas, Dios "aborrece" la homosexualidad, volviéndola un pecado. Asimismo, insisten en que existen homosexuales curados, (muchos de ellos se han retractado y pedido disculpas públicas). Un informe alternativo al 7° informe país - Ecuador. dirigido al Comité en Contra de la Tortura de las Naciones Unidas, en 2016, presentado por: Réseau International des Droits Humains (RIDH; Matrimonio Civil Igualitario; Observatorio Ecuatoriano de Derechos Humanos, Colectivos y Minorías (O.E.DDHH.C.M.); Todo Mejora Ecuador; Acoso Escolar; Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas; revela que:

  • Hasta diciembre del año 2014 el Ministerio de Salud reportó 157 centros de recuperación (no se especifica qué clase de problemas tratan estos centros), 79 con permiso de funcionamiento y 78 sancionados, según su informe DNCS-00220 del año 2015-.
  • En el informe SNPSS#921 de marzo de 2016 el Ministerio de Salud contabiliza 94 centros de rehabilitación que funcionan con permiso, pero no da cuenta de cuantos otros centros de este tipo funcionan sancionados o en forma clandestina-.
  • Hay datos tremendamente preocupantes que se desprenden de estos informes del Ministerio de Salud, el hecho de que 6 de estos centros han sido clausurados definitivamente en el año 2015, pero presentan permiso de funcionamiento en el año 2016-.
  • En el informe SNPSS#921 se da cuenta de que los centros “12 Pasos” y “Hogar Renacer” siguen funcionando pese a tener denuncias de llevar a cabo torturas con el fin de curar la orientación homosexual de mujeres en los años 2013 y 2014 y que aparecen en el VII Informe Periódico de Ecuador al Comité contra la Tortura de julio de 2014 en el párrafo 105-.
  • Es un hecho conocido, además, que la mayoría de los centros de rehabilitación que en algún momento fueron clausurados debido a denuncias de todo tipo, luego vuelven a abrir sus puertas con otro nombre. Este es el caso de clínicas como "Faith" y "Salva tu vida" situadas en Guayaquil-.

Hasta el momento, la única sentencia condenatoria dictada por el Sistema Judicial ecuatoriano, registra una sanción resuelta en el caso "Zulema Constante" (2013), con 10 días de cárcel para el dueño del establecimiento y seis dólares de indemnización para la víctima. Gabirela Zambrano, Psicóloga Clínica y Magister en Género y Desarrollo sostiene que:

En gran parte de los casos, quienes han sido víctimas de estas clínicas no las denuncian por todo lo que implica a nivel judicial este tipo de demandas, considerando que en el país todavía no han existido sentencias contundentes, tal vez debido a que el sistema sigue reproduciendo diferentes formas de discriminación hacia la población LGBTIQ+-.

-En estos casos, la no denuncia tendría que ver también con el hecho de que han sido sus familiares quienes los recluyeron en esos espacios, con quienes, en muchos de los casos y a pesar de estas situaciones, existen todavía vínculos de afecto, pero además, la culpa puede jugar un papel importante pues hace que se sientan responsables de lo que vivieron, y no identifican esa responsabilidad en quienes favorecieron su internamiento. Es importante reiterar que no ocurre igual en todos los casos-.

Yo estaba ahí tirada, semidesnuda, sangrando.. Había otra chica a mi lado, también toda golpeada y otro chico. Supuestamente era una clínica de rehabilitación para drogadictos, pero al menos los tres que estábamos en esa habitación era porque nuestros padres nos habían metido (...)

Lidia García, analista de Transversalización y Participación del Consejo para la Igualdad de Género (CING), institución que, según el artículo 156 de la Constitución de la República del Ecuador, tiene como atribuciones la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que trabajan a favor de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI. Informa en una entrevista, que, conforme a las denuncias que han efectuado los organismos de la sociedad civil y tras las investigaciones por parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en 2013, en la que se recogían la existencia de dichos centros anteriormente mencionados expone:

  • El Estado ecuatoriano en el 2013 conformó la Mesa Interinstitucional para Políticas Integrales de Inclusión y Restitución de Derechos para la Población LGBTI, mediante Compromiso Presidencial No. 21525-.
  • En el marco de esta Mesa se trabajó una “Ruta de denuncia y atención de casos de personas LGBTIQ+ recluidas contra su voluntad en ESTAD y demás organizaciones que promuevan servicios de `reorientación sexual`y otros tratamientos que vulneren los derechos humanos”, la misma que en este momento, una vez que el Ministerio Coordinador de Desarrollo se cerró en el 2017, se encuentra en la Secretaría de Derechos Humanos-.
  • Además, es importante mencionar que en el marco de esta Mesa se elaboró la “Política Pública Integral para Personas LGBTI y su Plan de Implementación 2016-2017” que, pese a que no entró en vigencia a través de un Decreto Ejecutivo-. El rol del CNIG sobre las denuncias realizadas, asegura la analista, "ha sido el de dar seguimiento a estos casos mediante los informes a la CEDAW".

Asimismo, sugiere que -las políticas y lineamiento Agenda Nacional para la Igualdad de Género 2018-2021, deben incorporarse en la gestión de todas las instituciones del Estado, lo que significa que el MSP, por ejemplo, tiene la obligación de regular cualquier establecimiento que bajo el paraguas de funcionar como “centro de prevención de adicciones”, reciban a personas LGBTI con el propósito de “curarlas”-.

Azulesturquesas

Película ecuatoriana basada en hechos de la vida real de la directora, productora, guionista y actriz protagónica: Mónica Mancero, quien relata las vivencias de testimonios recogidos en la investigación realizada por la cineasta, donde es posible evidenciar, con más claridad, cómo operan estos centros, los maltratos que existen hacia las personas que se encuentran recluidas allí por una serie de problemáticas, que en muchos de los casos no merecen reclusión o siquiera alguna clase de tratamiento. En su gran mayoría, se encuentran en contra de su voluntad, imposibilitando comunicación alguna con sus familiares. Mónica representa la forma en que estos centros engañan a las familias sobre los tratamiento que se llevan a cabo y que además, representan cuantiosas sumas de dinero para las familias quienes toman la decisión de internarlas. Muchos de los pacientes permanecen por varios meses e incluso años, lo que representa una forma de lucro a pesar del sufrimiento que causan a sus víctimas.

En una entrevista realizada a la protagonista de Azulesturquesas, comenta su experiencia en uno de los cineforos tras presentar su película:

-Tuve la suerte de encontrarme con una señora que yo no conocía. Solo me abrazó y me dijo que gracias por abrirle los ojos, creo que el hijo estaba en un centro de rehabilitación. Ha sido súper emotivo, pues en las presentaciones veía a personas con los ojos llorosos. Conocer esa gente, que me digan este tipo de cosas y saber que después de ver la película logran sacar a sus familiares. Ha sido una experiencia gratificante-.

Azulesturquesas, la película encuatoriana, se encuentra disponible en las distintas plataformas nacionales, aquí dejo el link: https://choloflix.com/peliculas/drama/azulesturquesas/

Para el sociólogo Leonardo Ogaz, -resulta tan difícil para la sociedad, hacer efectiva la igualdad de derechos de la población LGBTI porque vivimos en una sociedad enteramente machista, "estas clínicas son verdaderas clínicas de tortura"-. Leonardo asegura que -vivimos cobijados bajo un Estado autoritario, represivo, discriminador, que no responde a las necesidades de la sociedad moderna. Enfatiza en que -el Estado debe sufrir un cambio profundo, democratizarse en términos drásticos, que genere algún tipo de política pública sobre este tema que es grave. Porque sabe que en esas clínicas sufren un sinnúmero de torturas y eso es fatal, pero no se hace nada por sancionar-.

Hace 23 años, en Ecuador, la homosexualidad era penalizada con sentencias que iban de 4 a 8 años de cárcel. Gracias a las acciones y presiones por parte de las organizaciones de la sociedad civil, se han logrado avances. Por ejemplo, la Asamblea Nacional declaró en 2016, al 27 de noviembre como día nacional de la diversidad sexo genérica y el 12 de junio del 2019, la Corte Constitucional reconoció el matrimonio civil igualitario. Sin embargo, pese a estos progresos en el marco normativo, el Taller de Comunicación Mujer insiste en que: Estos avances, permanecen aún permeados de negligencia e impunidad que perpetuán la indefensión, la vulnerabilidad y la amenaza para quienes sufren y han sobrevivido a estos encierros, aspectos contra los que se luchan constantemente.

Por su parte, Lidia Garcia, analista de Transversalización y Participación del CING, insiste en que el Estado ecuatoriano tiene varios retos frente a la apertura de las “clínicas” de deshomosexualización, entre losque se mencionan:

  • Actualizar, aprobar y difundir, de manera oficial, la “Ruta de denuncia y atención de casos de personas LGBTIQ+ recluidas contra su voluntad en ESTAD y demás organizaciones que promuevan servicios de “reorientación sexual” y otros tratamientos que vulneren los derechoshumanos”.
  • Capacitar al equipo del MSP que otorga los permisos de funcionamiento de los establecimientos que prestan servicios de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, con el fin de que su análisis se concentren no solo en permisos en base a temas vinculados a salud, sino también de derechos humanos.
  • Considerar que en la actualidad más allá de las “clínicas de deshomosexualización” existen centros religiosos que a través de grupos eclesiales tratan de“deshomosexualizar” de manera “silenciosa” a personas LGBTI, para lo cual es fundamental elaborar investigaciones que den cuenta de estos procesos.
  • Crear precedentes judiciales que generen jurisprudencia con el fin de enfrentar estetipo de delitos.
  • Implementar un sistema de registro de casos que integre los datos con los que cuenta el MPS y el Sistema de Justicia, a los cuáles pueda aportar el CNIG.
  • Hacer campañas edu-comunicacionales para que se hagan efectivos los derechos de las personas de las diversidades sexo-genéricas.
Escrito por: 
Andrea Cifuentes