Chontaduro de Onzole y su educación

Entrevista a Doris Álava y su hijo Samuel Vite, residentes de la comunidad rural Chontaduro de Onzole, la cual está situada a 8 horas del pueblo. En la presente entrevista nos cuentan la realidad de la educación que los niños viven a diario dentro de su comunidad Chontaduro de Onzole, a la que ellos llaman “La Montaña”.

 

- Como madre de familia, usted, ¿qué opina de la educación que reciben los niños en su comunidad?

Opino que aquí no es igual que en el pueblo, o la ciudad, es muy distinto, pero gracias a Dios aprenden a leer y a escribir, es lo único que pueden aprender, porque algo de internet, así de esas cosas modernas no aprenden nada, lo único que pueden aprender es leer, o escribir.

- ¿Sumar, restar, multiplicar?

Claro, sumar, restar, multiplicar, dividir, todo eso sí, pero las cosas de internet, lo moderno, no.

- ¿Usted cree que los niños de su comunidad reciben una educación digna, o piensa - que esta podría mejorar?

Puede mejorar, porque más bien antes era más difícil, y ahora en este año lectivo que pasó mejoró la situación porque nos enviaron libros del gobierno, mientras que en años anteriores no tenían eso.

- O sea, ¿solamente aprendían lo que el profesor les enseñaba así así nomás y ya?

Sí, pero ahora gracias a Dios, por los libros pueden aprender un poco más.

- ¿Qué cosas cree usted que podrían mejorar respecto a la educación allá en su comunidad?

Se puede mejorar, porque antes se hacían pupitres de palitos, de tablas, o de caña, pero ahora ya llegaron nuevos pupitres que mandó el gobierno; también los pizarrones eran de madera, pero ya este año hubo pizarrones de tiza líquida.

- Y su niño ¿cómo se movilizaba hasta la escuela?

A veces se movilizaba a caballo, otras veces en burro y otras a pie.

- ¿Qué trayecto tenía que recorrer para llegar?

Caminando se demoraba cuarenta minutos. -

- Y ¿a caballo cuánto tiempo se demoraba para llegar a la escuela?

A caballo se demoraba media hora.

- En el camino ¿qué dificultad percibía que su niño tenía al momento de trasladarse hacia la escuela?

El peligro allá es el río, porque hay que cruzarlo muchas veces, hay que caminar trocitos por tierra y el resto es río abajo. Era muy difícil porque en muchos momentos no llovía por nuestra casa, pero arriba por las cabeceras llovía muy fuerte, y cuando veíamos al río, este ya estaba muy hondo. Lo más peligroso allá es el río y el lodo que se forma en tiempo de invierno, porque se hace un lodo horrible, y ahí se demoran más tiempo en llegar a la escuela, casi una hora en tiempo de invierno.

-Y ¿hay serpientes?

Sí, también en tiempo de invierno se alborotan las serpientes, es muy peligroso, pero ahorita que mi hijo está más grande ya sabe defenderse gracias a Dios, porque cuando era más pequeño era muy difícil.

- ¿Desde qué edad se va Samuel solo a la escuela?

Bueno habíamos construido una casita cerca de la escuela cuando estaba más pequeño para estar cerca de él y que no se le haga tan difícil, esto fue hasta los ocho añitos, después ya volvimos a nuestra anterior casa y ya empezó a irse solo.

- En la escuela ¿Tenían un profesor para cada materia o uno solo dentro de la escuela?

Tenían un solo profesor para todos los alumnos

- En su comunidad ¿cuentan con luz eléctrica?

No, allá no hay luz

- Ni internet, ni computadora ¿nada?

No, nada de esas cosas hay ahí

- Para lograr obtener señal en el celular ¿qué tenían que hacer?

Ahí teníamos que caminar tres horas hacia una loma, en un cerro alto, ahí hay señal para poder llamar; pero a veces ahí también se va la señal y nos toca seguir buscando en otros lugares.

- Y para llegar a la loma ¿van caminando o a caballo también pueden ir?

Sí, se puede ir a caballo o caminando.

- Cuando Samuel se quedaba haciendo deberes hasta tarde, me imagino que les tocaba alumbrarse con lámpara

Sí, con lámpara tenía que alumbrarse en las noches.

- En su comunidad ¿hay colegio?

No, no hay colegio

- Entonces, cuando los niños acaban la escuela ¿a qué se dedican?

Los que tienen las facilidades mandan a sus hijos a estudiar el colegio a otros lugares, pero el que no tiene posibilidades deja que sus niños se queden ahí ayudando a trabajar a sus papás en el campo. Mi niño estaba a una hora de la escuela y con dificultad llegaba a estudiar, pero hay familias que viven a tres o seis horas de la escuela, entonces sus niños ya no van a estudiar, muchos de ellos no saben leer ni escribir.

- Desde su casa, para salir al pueblo por algún motivo ¿Qué trayecto tenían que recorrer para llegar?

Para salir al pueblo más o menos uno se demora unas ocho horas a caballo.

- Y eso dependiendo de cómo estén los ríos me imagino

Exacto, porque si es invierno se hace lodo, y rápido se hace charquero, allá no es como en otros lugares que llueve y la tierra es dura, no, allá llueve y esa tierra se hace como una masita que si usted pone el pie se hunde.

- Si alguien está herido y necesita de urgencia ir a un hospital ¿Qué hacen?

Si es alguien que ya no puede caminar por la gravedad lo sacan en hamaca, como, por ejemplo, una mujer embarazada que ya esté para dar a luz. Suelen poner dos cañas largas y ahí guindan una hamaca, la cuelgan, acuestan a la persona y cuatro hombres la cargan al hombro hasta salir al pueblo.

-Para salir al pueblo a pie, ¿Cuánto tiempo se demoran?

Hay veces que se demoran el día entero, depende las circunstancias, porque en muchas ocasiones nomás llegan hasta el pueblito que esté más cercano.

- ¿Y los carros no suben hasta allá?

En tiempo de verano sí, pero en tiempo de invierno no.

- ¿Llegan los carros hasta su casa?

No, hasta mi casa no, pero hasta la escuela sí.

- Para finalizar cuénteme ¿Cómo era el día a día de Samuel cuando iba a la escuela?

Él se levantaba a las seis de la mañana, de ahí iba a coger el burrito o el caballo con el que se iba a movilizar, lo ensillaba, tomaba café y se iba, eso era todos los días

- ¿En la escuela a qué hora tenía que estar?

Faltando quince para los ocho a.m.

- Y a ¿qué hora llegaba a la casa?

A la casa llegaba a veces a las dos de la tarde, y otras veces a las tres.

 

Samuel Vite es hijo de Doris Álava, toda su vida ha vivido en la comunidad rural Chontaduro de Onzole, a la que ellos con mucho amor llaman “La Montaña”, a continuación, su entrevista.

- ¿Cómo era tu día a día al ir a la escuela?

Bueno, a veces era más difícil, y otras veces más suave, porque en algunas ocasiones el río estaba hondo y tenía miedo de que este me lleve.

- ¿Cómo fue la primera vez que te fuiste solo hasta la escuela?

Al inicio estábamos viviendo cerca de la escuela y no era muy difícil, pero después ya me tocó bajar solo desde la casa en caballo hasta la escuela y era medio complicado, pero luego ya se me hizo fácil.

- Y ¿Las serpientes no te daban miedo?

No, no me daban miedo

- Entonces me imagino que ya te sabes defender súper bien

Por ahí, más o menos

- En tu escuela ¿cuántos profes tenías?

Solo uno

- Y ¿Qué nomás te solía enseñar tu profe?

Bueno, más o menos nos enseñaba a leer y a escribir

- ¿Sentías que aprendías mucho, o más o menos?

Más o menos nomás

- ¿Alguna vez recibiste clases de computación?

No, nunca

- Y cuando hacías deberes en tu casa y no entendías alguna temática ¿Dónde consultabas?

Yo ahí le preguntaba a mi mamá o a mi papá

- ¿Tenías libros?

Sí, el último año

- ¿Deseas estudiar el colegio?

- Y si vuelves a la montaña ¿Qué piensas hacer?

Bueno, como allá no hay colegio, solo me dedicaré a trabajar con mis papás.

Esta es la realidad de muchos niños y adolescentes que viven en sectores rurales que no tienen acceso ni a luz eléctrica, ellos tienen que acomodarse a la educación uni-docente, y transportarse en duras condiciones hacia sus actividades académicas a pesar de todos los peligros que se presentan en el camino; dentro de esta comunidad existen niños que solo han estudiado hasta segundo de básica e incluso otros que no saben leer ni escribir, estos niños desde muy pequeños trabajan de sol a sol; cabe recalcar que por la actual pandemia del COVID-19, los niños de esta comunidad no tienen ningún acceso a la educación, y las nuevas modalidades de enseñanza implementadas por el ministerio de educación no tienen cabida en estos sectores rurales del país.

Esta entrevista fue realizada vía telefónica, ya que por la actual emergencia sanitaria que vive el mundo, me fue imposible viajar a la comunidad Chontaduro de Onzole personalmente para realizar las entrevistas; las fotografías expuestas fueron enviadas directamente por las fuentes entrevistadas.Compartimos el enlace del audio: https://mx.ivoox.com/es/53207063

Escrito por: 
Estefanía Benavides