Los Papeles de Panamá: una gran pesadilla, no sólo para sus clientes

Foto panorámica de Panamá.  Fuente: Internet, bajada por “El Telégrafo”

Los Papeles de Panamá: una gran pesadilla, no sólo para sus clientes

La revelación ha conmocionado al mundo e incluso los periodistas que la dieron a conocer, ahora están siendo cuestionados.

El 3 de abril se anunció que 11 millones de documentos confidenciales del Buffet de abogados Mossack Fonseca de Panamá habían sido filtrados.  Estos documentos que pasaron a conocerse como los” Panama Papers” revelarían cómo; miles de millones de dólares son escondidos en paraísos fiscales con el fin de evadir impuestos.  Todo esto agravado por la circunstancia de que en un paraíso fiscal no se pide declarar cómo se consiguió el dinero.

Bajo el seudónimo de “John Doe”, un informante anónimo entregó los millones de documentos al periódico “Suddeutsche Zeitung” y al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación “ICIJ”, quienes luego publicarían sólo una pequeña parte de la información.

En una carta, John Doe manifiesta que la desigualdad de ingresos es uno de los principales problemas de nuestros tiempos y relaciona su crecimiento constante con “una corrupción masiva generalizada”.  Éste estado de cosas sería el detonante que lo llevaría a denunciar  a uno de los muchos engranajes de esta maquinaria: Mossack Fonseca, quien utilizaría su “influencia para redactar y torcer leyes a nivel mundial para favorecer los intereses de criminales por décadas” “los Panama Papers muestran sin la más mínima sombra de dudas que aunque éstas empresas fantasma no son ilegales por definición, son utilizadas para llevar a cabo una gran serie de crímenes graves” “los documentos muestran conocimiento detallado y actos de mala fe adrede”.  Doe también acusa a los grandes medios de comunicación de falta de financiación para el periodismo de investigación, así como de desinterés en reunirse con él: “multimillonarios parecen haber tomado las riendas de los periódicos como pasatiempo, poniendo límites a la cobertura de temas serios sobre la riqueza y la falta de fondos para serias investigaciones periodísticas” “a pesar de que se diga lo contrario, varios medios de comunicación líderes tuvieron a editores revisando los documentos de los Panama Papers.  Eligieron no darles cobertura.  La triste verdad es que, entre las organizaciones capaces y prominentes de medios en el mundo, no hubo una sola interesada en cubrir la historia”

La publicación provocó inmediatamente las dimisiones del primer ministro islandés y de un ministro español.  En el caso ecuatoriano aparecieron los nombres del Fiscal de la Nación: Galo Chiriboga, del ex presidente del Banco Central: Pedro Delgado y Javier Molina, un ex asesor de la Senain.

6 periodistas ecuatorianos de “El Universo” y “El Comercio” colaboraron con la publicación del 3 de abril.  Luego de esto el ICIJ se negó a publicar más información.  Marina Walker, su vicedirectora, argumentó entre otras razones que: “Hay gran cantidad de información en esos papeles que es absolutamente rutinaria, aburrida, que a nadie le importa y que sería una pérdida de tiempo dar a conocer.  Al mismo tiempo hay una gran cantidad de información que es privada que también consideramos que sería irresponsable dar a conocer masivamente sin una función periodística” Tales declaraciones levantaron protestas, burlas y cuestionamientos que iban desde el financiamiento del ICIJ, el cual estaría recibiendo fondos de varias ONG estadounidenses, el millonario George Soros e incluso la USAID; según reconoció el secretario de estado Mark Toner.  Hasta insinuaciones de que todo era una treta para incentivar que los evasores de impuestos y demás clientes de los paraísos fiscales llevaran sus dineros a Estados Unidos, lugar donde estarían más seguros.

El presidente Rafael Correa envió un twitter diciendo que “la lucha “selectiva” contra la corrupción sólo es… ¡más corrupción!” “Exijamos toda la información.  Veremos cómo están encubriendo incluso hasta a sus propios jefes”. 

Luego de dos meses de controversias, finalmente el ICIJ publicó el 9 de mayo la totalidad de los nombres y empresas citados en los Panama Papers, puntualizando que “eso no significa que vamos a publicar los 11 millones de documentos”

Esta segunda revelación ha traído aún más debate y discusión, por ejemplo: aunque en un inicio ninguna empresa norteamericana apareció en la primera denuncia, cosa que llamó la atención y se cuestionó al ICIJ, ha trascendido que las 50 mayores empresas de Estados Unidos abrían depositado 1,4 billones de dólares en paraísos fiscales, incluso cuando varias de ellas estaban recibiendo ayuda de los contribuyentes.  Encabezan la lista: Apple ($181.000 millones depositados en paraísos fiscales), General Electric ($119.000), Microsoft ($108.000).

En Ecuador, estarían los periódicos en los que trabajan los periodistas que participaron en la investigación: “El Universo” y “El Comercio”, además de “La Hora” “Ecuavisa”.  Los políticos Heinz Moeller, Guillermo Lasso, Silvia Buendía, entre otros.

El contralor Carlos Pólit anunció que el gerente de Petroecuador, Alex Bravo; tendría lazos con al menos 4 empresas off shore que no abrían sido incluidas en su declaración patrimonial, también habría un presunto delito de tráfico de influencias ya que 3 empresas en las que estarían vinculados laboralmente sus familiares; se habrían beneficiado de más de 100 contratos por más de 30 millones dólares.

Por su lado Mossack Fonseca ha iniciado acciones legales y esta semana Londres acogerá una cumbre contra la corrupción por los “Panamá Papers” cuando su Primer Ministro ha admitido que también se benefició de los servicios de un paraíso fiscal.

Leonardo Orlando, director del SRI cuestionó este tipo de empresas pues sirven para ocultar la titularidad del patrimonio, así como las transacciones con trascendencia fiscal.  Son muchos los que opinan que más allá de la legalidad o no de esta práctica; no es ni ético ni patriótico para cualquier ciudadano el sacar dineros que ganaron en Ecuador a un paraíso fiscal y peor aún para un político.

Según la fundación Global Finance Integrity $25.966 millones de flujos financieros ilícitos (sin gravar) salieron de Ecuador entre el 2004 al 2013.

Algunos estudiosos opinan que al menos el 7% del PIB de todo el mundo está depositado en los paraísos fiscales.  Que apenas 2% de todo el dinero, producto del comercio de la cocaína, permanece en Colombia. El resto se queda y se lava mayormente en los países de destino y consumo, encabezando la lista Estados Unidos y luego la Comunidad Europea.

Estados Unidos cuenta con sus propios paraísos fiscales: Los estados de Delaware, Wyoming, Nevada, Islas Vírgenes de USA, etc.  El Reino Unido también, la mayoría son islas: Islas Vírgenes de UK, Bermudas, Man, Jersey, Caimán, Guernsey, Anguila, Gibraltar, Montserrat, Turks and Caicos, etc.  Suiza también es conocida por ser uno de los paraísos fiscales más antiguos del mundo y en Europa existen varios más: Bélgica, Alemania, Mónaco, España, Luxemburgo, etc.  Asia no se queda atrás: Hong Kong, Corea del Sur, Macao, etc.

 

 

 

 

Escrito por: 
Kurt von Lippke